Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto el fuego que podría marcar el comienzo del fin de una guerra devastadora que ha durado dos años y dos días. La primera fase del plan, firmada la madrugada del 9 de octubre de 2025, entrará en vigor después de la ratificación formal en Jerusalén que se ha dado la madrugada de este viernes, con la liberación de rehenes y prisioneros palestinos prevista para el lunes o incluso desde la noche del domingo.
El acuerdo, articulado sobre el plan del presidente estadounidense Donald Trump, busca abrir un nuevo equilibrio regional, aunque mantiene incógnitas clave sobre el control político y militar de Gaza.
¿Qué contempla el acuerdo?
Una fuente del grupo terrorista Hamás citada por las agencias internacionales precisó que el acuerdo contempla la liberación de 20 rehenes israelíes que siguen vivos a cambio de la excarcelación de 2.000 palestinos presos en cárceles israelíes: 250 condenados a cadena perpetua y otros 1.700 detenidos por Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Por el momento, se desconoce la identidad de los presos palestinos, pero una lista presentada por Hamás antes de que se alcanzara el acuerdo incluía a figuras destacadas que cumplen múltiples cadenas perpetuas por ataques mortales contra israelíes.
Hamás también tendrá que devolver los cuerpos de los 28 rehenes fallecidos, aunque no está claro cuánto tiempo podría llevar eso.
El intercambio de rehenes israelíes y presos palestinos vivos debería ocurrir dentro de las primeras 72 horas de implementación del alto el fuego. Se espera también que en las 24 horas posteriores a la aprobación del plan por el gabinete israelí, entre en vigor un alto el fuego, según afirmó una portavoz del primer ministro Benjamin Netanyahu.
El acuerdo prevé igualmente la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, que según la ONU padece una situación de hambruna, indicó un dirigente de Hamás.
Se estima que entrarán a diario al menos 400 camiones de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza durante los primeros cinco días después del cese el fuego, y que esto aumente con el pasar de los días, según una fuente del grupo islamista.
También se prevé el “regreso de las personas desplazadas” al sur de la Franja de Gaza a Ciudad de Gaza y otras localidades del norte del territorio palestino.
Calendario de retirada de las tropas
El acuerdo establece una retirada progresiva del ejército israelí dentro de Gaza. Las fuerzas israelíes deberán replegarse hasta la llamada “Línea Amarilla”, una franja definida por Estados Unidos que marca la primera fase del repliegue.
La “Línea Amarilla” dejará a las fuerzas israelíes dentro de Gaza, en un perímetro de entre 1,5 y 6,5 kilómetros, lo que supone el control de alrededor del 53% del territorio.
El plan también prevé que Israel mantenga una presencia militar indefinida a lo largo de su frontera con la Franja.
Rehenes israelíes liberados
De los 47 rehenes aún en Gaza, se cree que 20 están vivos. La mayoría son hombres jóvenes, incluidos 11 secuestrados en el festival de música Nova y 8 en kibutzim. Entre ellos figuran los hermanos gemelos Ziv y Gali Berman, los hermanos Ariel y David Cunio, Eitan Horn, Matan Zangauker y Omri Miran.
También hay tres soldados israelíes —Nimrod Cohen, Matan Angrest y Tamir Nimrodi— y dos extranjeros: el estudiante nepalés Bipin Joshi y un ciudadano tailandés no identificado.
Prisioneros palestinos liberados
En reciprocidad, Israel liberará a unos 2.000 prisioneros palestinos, según el acuerdo de la primera fase. El desglose incluye 250 condenados a cadena perpetua y 1.700 detenidos en Gaza tras el 7 de octubre de 2023.
Por cada rehén fallecido cuyos restos sean devueltos, Israel entregará 15 cuerpos de gazatíes.
El gobierno israelí publicará los nombres de los prisioneros antes de su liberación, y las víctimas de los ataques cometidos por ellos tendrán 24 horas para presentar objeciones.
Hamás había exigido la liberación de Marwan Barghouti, pero Israel rechazó incluirlo en la lista.