Nacionales

Cáncer de mama en RD: octubre visibiliza un reto de salud y alto costo

×

Cáncer de mama en RD: octubre visibiliza un reto de salud y alto costo

Share this article

Por Nairoby Ureña.Glennys Márquez fue diagnosticada con cáncer de mama en el año 2022 tras un chequeo de rutina en el que le detectaron células cancerígenas en su seno izquierdo. En conversación con N Digital, relató que su tratamiento ha sido intenso y desafiante: ha recibido doce sesiones de quimioterapia, 25 radioterapias y se ha sometido a once cirugías, incluyendo la extirpación de ambos senos.

La mujer de 47 años y que ahora reside en Estados Unidos, vivitó toda su vida en el sector de Villa Consuelo y cuenta con emoción que define su vida como un milagro ya que ha superado dos diferentes tipos de cáncer.

Desde hace catorce años reside en Estados Unidos donde recibe atenciones médicas con la celeridad que aspira la reciban quienes sean diagnosticado con la enfermedad en la República Dominicana.

Leer más: ADN llama a la sensibilización del cáncer de mama con gran jornada preventiva para colaboradores

“El cáncer es una enfermedad que te consume de la tristeza totalmente, cuento con terapias psicológicas, que está cubierta por el Estado, aqui en Estados Unidos para recibir atenciones no se le da tanto tiempo, como algunos pacientes con la enfermedad que conozco han tenido que esperar para recibir quimio” contó.

A pesar de todo, Glennys se aferra a la fe y la esperanza por la oportunidad de seguir con vida.

“Gracias a Dios y a los Estados Unidos he podido salvarme”, expresó. Es atendida en el Hospital New York-Presbyterian Queens.

Octubre: el mes rosado
Octubre es reconocido internacionalmente como el mes de la lucha contra el cáncer de mama, una oportunidad para sensibilizar sobre esta enfermedad que sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Salud Pública, la incidencia y mortalidad de esta enfermedad continúan siendo una preocupación urgente.
De acuerdo con las estadísticas de Globocan 2020, en la República Dominicana se registraron más de 3,400 nuevos diagnósticos de cáncer de mama y cerca de 1,600 muertes atribuibles a esta enfermedad. Esto representa una incidencia aproximada de 59.1 casos por cada 100,000 habitantes y una tasa de mortalidad del 26.4 %, cifras que reflejan la necesidad de fortalecer los programas nacionales de prevención, diagnóstico y tratamiento.

Prevención y detección temprana
La prevención es clave para reducir el riesgo de cáncer de mama. El Ministerio de Salud Pública recomienda mantener una alimentación saludable, realizar actividad física regular, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y fomentar la lactancia materna, que ofrece beneficios protectores para la salud mamaria.

La detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico y la supervivencia. Se recomienda que las mujeres realicen el autoexamen mamario desde los 20 años, idealmente cinco días después del período menstrual, para detectar cualquier cambio en la piel, textura o forma del seno. Signos como retracciones, piel con aspecto de “naranja” o masas palpables deben motivar una consulta médica inmediata.

Para mujeres con antecedentes familiares o personales de cáncer, se aconseja iniciar un perfil mamario desde los 35 años, que incluya mamografía y sonografía, pruebas clave para detectar lesiones en etapas iniciales.

El costo del tratamiento: un desafío económico
Uno de los grandes retos en el manejo del cáncer de mama es el alto costo de los medicamentos oncológicos. Aunque los avances en terapias dirigidas, inmunoterapia y medicamentos hormonales han mejorado las tasas de supervivencia, estos tratamientos suelen ser costosos y difíciles de acceder para gran parte de la población dominicana, especialmente quienes carecen de seguro médico o acceso a programas estatales.

El costo no solo incluye los medicamentos, sino también las pruebas diagnósticas continuas, hospitalizaciones y cuidados especializados, lo que puede representar una carga económica significativa para los pacientes y sus familias. Esta realidad demanda un mayor compromiso del Estado y del sector privado para garantizar el acceso universal y equitativo a tratamientos efectivos y asequibles.

Contexto regional y global
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas, con 1.4 millones de muertes en 2020, de las cuales el 47 % correspondió a personas menores de 69 años. Este panorama reafirma la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención, educación, detección temprana y acceso a tratamiento en toda la región.

Source link